"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta HABERMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABERMAS. Mostrar todas las entradas

7/8/20

Habermas y Arendt miradas comunes




 Mario Alberto Zaragoza Ramírez, (*) (*)


Resumen


Las esferas públicas existen conceptualmente en el entramado que tanto Jürgen Habermas como Hannah Arendt conciben en sociedades modernas al interior del espacio público, por lo que no es extraño que en algunos trabajos teóricos, espacio y esfera se tomen por sinónimos pese a constituirse como categorías distintas. 


En ese sentido, es innegable la influencia que los trabajos de Arendt tienen en la obra de Habermas y en la potencia de su propuesta de un mundo significativo construido a través de las acciones comunicativas y políticas en la esfera pública. En ese sentido, este texto abordará la apropiación del mundo social a través de esferas públicas en un contexto globalizado y en referencia a los cambios tecnológicos que aceleran la percepción de que vivimos en un mundo interconectado, cada día más veloz y supuestamente mejor comunicado, para mostrar de manera crítica los alcances de la tecnología y privilegiar el uso social que hace cada persona de ella

Leer más...

20/10/16

LA FILOSOFIA POLITICA DE JURGEN HABERMAS

Por Guillermo Hoyos Vasquez


Quiero, desde un principio, caracterizar la filosofía política de Jurgen Habermas como una reivindicación del papel de la sociedad civil en la configuración y fortalecimiento del Estado democrático de derecho. Estimo que sus reflexiones pueden aportar a la evaluación critica a de nuestra realidad social para orientar tanto la acción política como la educación para la democracia. La reflexión filosófica habermasiana sobre el sentido de la politica se vincula íntimamente con sus primeros planteamientos acerca de la etica discursiva, asi como con los mas recientes en Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (1998), en la Inclusión del otro: Estudios sobre teoría política (1997) y en La consideración postnacional: Ensayos políticos. Estos escritos se ubican en la etapa abierta por el cambio de paradigma, según el cual "el lugar de la razón practica pasa a ocuparlo la razón comunicativa", lo cual "es algo más que un cambio de etiqueta" (Habermas 1998, 65).

Leer más...

27/6/16

Hannah Arendt y Jürgen Habermas: del republicanismo político a un modelo procedimental de la democracia


Alejandro Cortés A. (*)




En filosofía política se da un debate entre dos posiciones antagónicas: el liberalismo y el republicanismo. Los aspectos en los que difieren estas concepciones de la política son varios, pero uno de los más importantes es sobre cuál modelo de democracia es el adecuado para las sociedades contemporáneas; sociedades sumamente complejas en las que coexisten multiplicidad de individuos y grupos sociales con concepciones y visiones de mundo diferentes, y muchas veces incompatibles entre sí.


Tanto liberalismo como republicanismo presentan distintas propuestas para la solución de los problemas de las sociedades contemporáneas. Mientras el liberalismo defiende por encima de todo el respeto a las libertades individuales y, debido a ello, tiene una concepción de la sociedad en la que es entendida como una suma de individuos diferenciados y separados los unos de los otros, el republicanismo, crítico de la modernidad,[1] propone formas de auto organización comunitaria, en las que prima el bien de la comunidad, concebida como un todo orgánico y no como una simple agregación de individuos.


Leer más...

14/9/15

(casi) TODO SOBRE JURGEN HABERMAS EN ESPAÑOL


1.-Obras de Habermas editadas en español.

.-“Problemas de legitimación en el capitalismo tardío” Amorrortu, Buenos Aires, 1975

.-“La reconstrucción del materialismo histórico”.- Taurus, Madrid, 1981

.-“Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982

:.-“Historia y crítica de la opinión pública”.- Gustavo Gili, Barcelona, 1981

.-“Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social.”.- Tecnos, Madrid, 1987.

.-“ La lógica de las ciencias sociales.”.- Tecnos, Madrid.1981

.-“La reconstrucción del materialismo histórico”.-. Taurus, Madrid. 1981

Leer más...

17/8/15

LA REPRESENTACION EN CUESTION


Acerca de la institucionalización y la crisis del espacio público. Arendt, Habermas, Castoriadis, Agamben,Frazer,…….

 Por Javier Benyo (FCS-UBA),Jimena Durán Prieto (FADU-UBA), (*)

1. Introducción

La crisis del espacio público es una certeza entre los más variados teóricos sociales de los últimos cincuenta años. A grandes rasgos, los autores coinciden en que esta crisis consiste en la pérdida de una capacidad crítica que, incubada históricamente en el espacio público, se halla en vías de extinción ya sea por obra de una colonización de lo público por parte de lo estatal, o de la intromisión de intereses mercantiles distorsivos de la escena comunicativa entre pares.

Dejando al margen las diferentes definiciones que dan del espacio público y de las causas a las que atribuyen su crisis, suele haber en los estudiosos de esta problemática un tinte nostálgico acerca de un pasado que es retratado en una perspectiva idílica. Ya sea la polis griega en el caso de Arendt, la publicidad burguesa de mediados del siglo XVIII en Habermas, o las formas de sociabilidad en el dominio público durante el Antiguo Régimen para Sennett, el aparato teórico crítico severo con las formas contemporáneas que adopta la esfera pública tiende a disolverse ando se posa sobre estos objetos. Se acepta, entonces, como válida la versión que los propios protagonistas dan de aquellas instituciones. Los motivos que producen la crisis varían de autor en autor.


Leer más...

25/5/14

El arbol republicano. Hannah Arendt- Jurgen Habermas

 Hannah Arendt y Jürgen Habermas: del republicanismo político a un modelo procedimental de la democracia


En filosofía política se da un debate entre dos posiciones antagónicas: el liberalismo y el republicanismo. Los aspectos en los que difieren estas concepciones de la política son varios, pero uno de los más importantes es sobre cuál modelo de democracia es el adecuado para las sociedades contemporáneas; sociedades sumamente complejas en las que coexisten multiplicidad de individuos y grupos sociales con concepciones y visiones de mundo diferentes, y muchas veces incompatibles entre sí.

Tanto liberalismo como republicanismo presentan distintas propuestas para la solución de los problemas de las sociedades contemporáneas. Mientras el liberalismo defiende por encima de todo el respeto a las libertades individuales y, debido a ello, tiene una concepción de la sociedad en la que es entendida como una suma de individuos diferenciados y separados los unos de los otros, el republicanismo, crítico de la modernidad,[1] propone formas de auto organización comunitaria, en las que prima el bien de la comunidad, concebida como un todo orgánico y no como una simple agregación de individuos.

 Ante esta aparente indisoluble dicotomía, propone el filósofo Jürgen Habermas una especie de tercera vía: un modelo político que toma elementos del liberalismo y del republicanismo, para articularlos en lo que llama un modelo procedimental de la democracia.

El propósito de este ensayo es, entonces, exponer la propuesta procedimentalista de Jürgen Habermas, contraponiéndola a la visión del republicanismo político desarrollada por la filósofa de origen judío, Hannah Arendt. Para hacerlo, nos basamos principalmente en el texto “La esfera pública y la esfera privada”, de Hannah Arendt, y en “¿Qué significa política deliberativa?” de Jürgen Habermas. De este autor también nos valemos de “Política deliberativa: un concepto procedimental de democracia”.[2]

Leer más...

28/5/13

Entrevista a MICHEL FOUCAULT

CINCO MESES ANTES DE SU MUERTE, MICHEL FOUCAULT CONCEDIÓ UNA LARGA ENTREVISTA A TRES FILÓSOFOS ALEMANES. LA CONVERSACIÓN SE CONCENTRÓ SOBRE LOS TEMAS INVARIANTES DEL PENSAMIENTO DE FOUCAULT. EL ANÁLISIS DEL PODER Y DEL SABER, LAS RESISTENCIAS POLÍTICAS, LOS LÍMITES Y LA AUTONOMÍA DEL SUJETO, LA ÉTICA COMO CUIDADO DE SÍ: TREINTA AñOS DE TRABAJO INTELECTUAL EXPONEN SUS CONSTANCIAS Y MODIFICACIONES.



Entrevistadores - Ante todo, quisiéramos saber cuál es en este momento el objeto de su pensamiento. Hemos seguido sus trabajos recientes, especialmente en los cursos dictados por usted en el College de France (1981-1982), acerca de la hermenéutica del sujeto. Quisiéramos saber si sus investigaciones filosóficas actuales siguen determinadas por los polos de subjetividad y verdad.

  
Michel Foucault - En realidad, ése siempre ha sido mi tema, aun si he expresado en términos diferentes el encuadre de esta idea. He intentado descubrir cómo el sujeto humano entra en juegos de verdad, ya sea juegos de verdad que adoptan la forma de la ciencia o se refieren al modelo científico o juegos de verdad como los que se pueden encontrar en las instituciones y prácticas de control. Ese es el tema de mi libro Las palabras y las cosas, en donde intenté ver cómo, en la creación científica, el sujeto humano se definirá como un individuo que habla, trabaja y vive. En mis cursos en el College de France intenté delimitar globalmente este problema.
Leer más...

16/9/12

El arbol republicano del conocimiento: JURGEN HABERMAS





DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA POPULAR: LAS CONCEPCIONES LIBERAL Y REPUBLICANA

Jurgen Habermas

Las dos nociones de soberanía popular y derechos humanos conforman la autocomprensión normativa de los estados constitucionales hasta la actualidad. Con la primera idea postulamos quelos miembros de una comunidad democrática se gobiernan colectivamente por sí mismos; con la segunda, que son gobernados por leyes y no por hombres. Esto no es menos verdad para los Estados Unidos que para cualquier otro régimen constitucional moderno. Voy a comenzar con una cita de Frank Michelman:

 «Concibo el constitucionalismo americano —tal y como se manifiesta en la teoría  constitucional académica, en la práctica profesional de juece sy abogados, y en el entendimiento constitucional generalizado entre los americanos— descansando en dos premisas relativas a la libertad política: primera, que los americanos son políticamente libres en la medida en laque son gobernados colectivamente por ellos mismos, y segunda, que los americanos son libres en la medida en la que son gobernados por leyesy no por hombres. Entiendo que ningún participante riguroso y pacifico en el debate constitucional americano se permitirá criticar algima de esas dos profesiones de fe.»
Leer más...