"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta ROUSSEAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROUSSEAU. Mostrar todas las entradas

30/4/18

Rousseau y el derecho natural



por Maurizio Viroli (*)

Nadie en la historia del pensamiento político ha proclamado tan intensamente su conexión personal con una determinada república como Rousseau respecto a Ginebra. En el Discours sur les sciences et les arts oculta su identidad, firmando «un ciudadano de Ginebra»; en el Discours sur l'inegalité, añade ese mismo «ciudadano de Ginebra» tras su nombre, como si fuera su título nobiliario, contrapuesto al de los aristócratas. Idéntica inscripción aparece en la cubierta del Contrat Social.

Rousseau se proclamaba con orgullo «ciudadano de Ginebra» no sólo para distinguirse polémicamente de sus lectores franceses, que eran súbditos de un rey, sino también para confirmar su lealtad a los valores políticos de la pequeña república fundada por Calvino. Y a pesar de tantas y tan explícitas declaraciones, el contenido del nexo entre Rousseau y Ginebra sigue siendo un tema controvertido.

Leer más...

25/1/17

El árbol republicano. LA REPUBLICA SOCIAL ANTERIOR A LA REPUBLICA



Los historiadores de la idea republicana y particularmente  los de la escuela de Cambridge, representada por Quentin Skinner, Pocok, Dunn, …consideran la libertad del individuo y las virtudes cívicas como centrales en la defunción del republicanismo que se redescubría gracias a  ellos como una tradición olvidada y que resucitaba nuevamente en el orden académico con fuerza. Pero ¿ No  olvidaban quizás que en la época de las Luces, en Francia los escritos de Rousseau, Mably,  propagaban ya  con anterioridad a la Revolución Francesa y la Americana la idea de soberanía del pueblo sobreentendiendo el igualitarismo y las condiciones sociales de equidad material? ¿No nació la república social antes misma que la Republica formal de 1792?
Enlace de la emisión radiofónica de France Cultura del 28 noviembre de 2016 en el coloquio . “ Modernites republicaines”, La Fabrique de l-Historie, emisión de F. Laurentin con la participación de Marc Belissa y Stephane Roza  en torno a los orígenes del republicanismo en el siglo XVIII durante la Revolución Farncesa y las contribuciones a la idea republicana en Francia de  Rousseau, Mably, Billaud–Varenne., Babeuf,…

Para escuchar. Ir al sitio

https://www.franceculture.fr/emissions/la-fabrique-de-lhistoire/la-republique-sociale-34-xviiie-siecle-la-republique-sociale



y  Bibliografia.
“Le Procès de la liberté: une histoire souterraine du XIXe siècle en France”.- La Découverte, 2016 Michèle Riot-Sarcey
“Le républicanisme social : une exception française ?” Publications de la Sorbonne, 2014



Leer más...

1/2/16

ROUSSEAU PENSADOR DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA



Por Jorge Vergara Estévez .-Universidad de Chile
        
"L'homme est né libre, et par-tout il est dans les fers. Je veux chercher si dans l'ordre civil il peut y avoir quelque regle d'administration légitime et sûre, en prenant les hommes tels qu'ils sont, et les loix telles qu'elles peuvent étre".
Jean- Jacques Rousseau, Du contrat social, Livre I

Pueden distinguirse dos períodos en su pensamiento. El primero se inicia con su primera obra, Discurso sobre las ciencias y las artes, de 1750, que cuestiona la concepción del progreso de los philosophes. En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la de la desigualdad, de 1755, plantea un esbozo de una filosofía de la historia y una crítica del absolutismo. En el Discurso sobre la economía política, de 1755, cuestiona las concepciones económicas de los enciclopedistas y de los fisiócratas. Y en el "Prefacio" de su obra de teatro Narcisse, de 1741, realizó una aguda crítica ética de la sociedad civil de su tiempo. La segunda fase comprende la publicación, en 1762, de sus obras principales: El contrato social y Emilio, que expresan su madurez filosófica.


Leer más...

5/5/15

( CASI) TODO SOBRE J.J. ROUSSEAU


 Los Quinientos libros  más importantes sobre J.J.Rousseau en español, francés e inglés

Althusser, Louis:; "Sur le "Contrat social" (LesDécalagea)», L'impense de J.J. Rousseau, Cahierspour l'Analyse, 8, París, Le Graphe (1967).
Aragues Pérez, Felipe: Lutero y Rousseau, su influencia en la ideología del liberalismo capitalista. Zaragoza: CSIC, 1947.
Arroniz Hidaldo Jose Domningo.- Introduccion a  “ Rousseau”  Gredos 2011

Babbit, Irving. Rousseau and romanticism. New York: Meridian Books, 1955.
Bachofen Blaise, “La Condition de la liberté. Rousseau, critique des raisons politiques,” París, Payot, 2002
Baczko, Bronislaw.-“ Rousseau. Solitude et communaute”.- Mouton .Paris-La Haya.- 1974
Baczko, Bronislaw. “Rousseau et la pédagogie révolutionnaire”, en: Hobson, M.; Leigh, J.T.A.; Wokler, R. Rousseau & the eighteenth century: essays in memory of R.A. Leigh. Oxford: The Voltaire Foundation, 1992.
Barny, Roger. “Robespierre, Rousseau et le problème religieux. De la ‘religion civile’ à l’époque révolutionnaire”, en: La Pensée, Nanterre, n. 337, jan.-mar., 2004.
Barny R.:” Prelude idéologiquea la Révolution Francaise: le rousseaurísme avant 1789”, París. Universíté de Besancon, 1985.
Beaulavon, George. “La Philosophie de J.-J. Rousseau et l´Esprit Cartésienne”, en: Revue de Métaphysique et de Morale, Paris, vol. XLIV, 1937,
Belaval, Y. «Rationalisme sceptique et dogmatisme du sentiment chez Jean-Jacques Rousseau», Annales de la Société J.-J. Rousseau, XXXVIII (1969-71).
Bello E.: «Lectura kantiana del Contratosocial», en Kant después de Kant, ed. de J. Muguerzay R. Rodríguez Ararnayo, Madrid, Tecnos,1989,
Bensaude-Vincent, Bernadette & Bernardi, Bruno. Jean-Jacques Rousseau et la chimie (Corpus, a journal devoted to philosophical works in the French language, no. 36), Centre d’Etudes d’Histoire de la Philosophie Moderne et Contemporaine, Université Paris X, 1999
Bensaude-Vincent, Bernadette; Bernardi, Bruno. Rousseau et les Sciences. Paris: L’Harmattman,2003.
Berlin, Isaiah. “Rousseau” en: La traición de la libertad: seis enemigos de la libertad humana. Trad. de María Antonieta Neira Bigorra. México: D.F.: FCE, 2004.
Bermudo J.M.-“ J.J.-Rousseau , la profesión de fe del filosofo”.- Montesinos Barcelona 1985
Berman M:” The Politics ofAuthenticity. Radical Individualism. and the emergenceof modem Society,” Nueva York, Arheneum,1970.
Bernard Faÿ “Jean-Jacques Rousseau ou le Rêve de la vie”, Paris: Perrin(1974).
Bernardi, Bruno. “Introduction”, en: Rousseau, Jean-Jacques. Profession de foi du vicaire savoyard. Paris: GF-Flammarion, 1996.
Bernardi, Bruno “J.-J Rousseau, une chimie du politique? Pour une relecture du Contrat social, I, 5», Philosophie, Paris, n. 56, 1997,
Leer más...

20/4/15

ROUSSEAU Y KANT

UNA RELACIÓN PROTEICA
 Por 

JOSÉ RUBIO CARRACEDO 
Universidad de Málaga(*)


INTRODUCCIÓN

La relación Rousseau-Kant, planteada en el último tercio del siglo XIX conjuntamente por estudiosos alemanes y franceses, ha provocado una amplísima bibliografía, en la que han participado también autores británicos e italianos (1), sin que hasta el momento se haya podido llegar a un acuerdo mínimo ni sobre el alcance preciso ni sobre la profundidad del influjo del ginebrino sobre Kant. A mi juicio, este desacuerdo se debe en parte a razones de enfoque y en parte a la ambigüedad del concepto de influencia.

 Para ciertos autores, como Philonenko y, en general, los británicos, el influjo se mide por las dependencias registradas y reconocidas por el segundo autor respecto del primero. Para los demás, en cambio, el concepto de influencia es mucho más amplio e indeterminado: incluye no sólo las ideas o teorías concretas, sino también la fuerza de inducción de nuevos horizontes mentales, la sugerencia de ideas y motivos que el autor influído puede desarrollar de un modo propio e independiente, pero que deben el impulso inicial y algunas orientaciones generales, al menos, al primero. De todos modos, resulta incomprensible la opinión de un experto reconocido como A. Philonenko quien no sólo niega tal relación, sino que presenta a Kant como el crítico incesante de Rousseau (1968), para pasar a afirmar que el influjo de Rousseau en Kant es «una fábula», una «pura invención» (1971) y concluir que lo que sucede es.que Kant «deformó conscientemente» el pensamiento de Rousseau para acercarlo al suyo (1972) (2). 

 

Leer más...

18/3/15

ROUSSEAU Y DIDEROT


Por Miguel Angel Domenech

Es conocida la enemistad sobrevenida entre dos grandes amigos Diderot y Rousseau  (1) que  suele ser atribuida, en la opinión mayoritaria, a razones personales y,  particularmente  , a la difícil personalidad de J.J. Rousseau  reconocida por todos incluso por él mismo. Misántropo, irascible y suspicaz incluso con sus más sinceros partidarios,  susceptible hasta lo enfermizo,  radical en todas sus posiciones,...Que la  causa de  la enemistad suela achacársele a él y no a los otros parece lo  más verosímil.

Leer más...

28/1/15

ETICA Y POLITICA EN REPúBLICA



La relación entre ética y política de la modernidad :


Por Miguel Angel Domenech

La relación entre filosofía moral y filosofía política  y las respectivas praxis que hoy  están  vigentes de manera predominante, y en quiebra a la vez,  procede de las concepciones  tanto de la ética  como de la política que se originaron en lo que históricamente ha sido llamado  modernidad. Aunque sea difícil definir lo que se entiende por modernidad y dejando aparte su definicion, podemos identificarla  como la época en  cuyos principios tiene sus raíces la visión del mundo actual y que surgió históricamente en el momento de la Ilustración. La Ilustración  comparte con el Renacimiento- que a su vez  supone una referencia de recuperación de la cultura clásica greco/latina- la influencia decisiva en la manera de concebir y apreciar  el mundo contemporáneo. 

Es característico de la ilustración  el no consistir en un  contenido intelectual sistemático y teórico  sino un conjunto de fuerzas activas que hicieron que no fuese una mera producción del pensamiento sino un uso  práctico del mismo  y unos comportamientos. Al no existir una filosofía de la ilustración, como un mero producto intelectual  sino  ser una filosofía en el sentido más clásico de “forma de vida”, su influencia no permaneció aprisionada en círculos profesionales  del pensamiento l sino que encontró su salida en movimientos y fuerzas, en conductas e instituciones. Es por ello que la relación que consiguió establecer entre la ética y la política tuvo el privilegio de su eficacia social transformadora. Por eso cuando se habla de la relación entre los términos de ética y política, tal vez sea el paradigma que estableció la Ilustración, un modelo   de reconocimiento tan universal y tan perdurable. 

Leer más...

6/10/14

ROUSSEAU, SOCRATES Y CATON

EL ÁRBOL REPUBLICANO: Rousseau y   sus   vidas paralelas de Sócrates y Catón.


DOS  CONCENTRADOS DE Rousseau: “ PARALELO DE SÓCRATES Y CATON” y fragmento  sobre Sócrates y Catón en el  “DISCURSO  SOBRE ECONOMIA POLITCA”


Toca , por fin, traer a este blog al más radical de los republicanos. Imposible traerlo entero, Rousseau es inabarcable para decirlo evitando el  epíteto retórico, pero cierto , de  inconmensurable. Como dice el propio Jean Jacques  en uno de  los escritos que reproducimos , evitemos los  adornos que no estarían adecuados  a su calidad. Lo traemos a este blog tímidamente y por una puerta pequeña de dos escritos poco  conocidos. Lo adecuado sería decir  con mayor  atrevimiento que apenas  ha habido desarrollo  teórico  posterior a la altura de la riqueza , novedad y  profundidad de lo propuesto  en la totalidad de la obra de  Rousseau al  contrario de lo que ocurre con casi  todos los demás discursos de los  otros grandes del pensamiento.   Cuando algún pensador lo hace, como lo hizo Kant, los resultados son formidables. Queda aún mucho por hacer siguiendo a Rousseau, hoy y para hoy.
Leer más...

12/9/14

El sorteo en política

EL SUFRAGIO UNIVERSAL NO ES SIEMPRE DEMOCRÁTICO

Por Jean Paul Jouary (*)


Puede parecer chocante hoy sostener tal afirmación dado que el derecho al voto ha sido difícil de conseguir y nos parece  tan evidente que los pueblos que carecen de él los consideramos como privados de democracia. De hecho no se da democracia sin que el pueblo ejerza su decisión por un sufragio universal.

Sin embargo, nos equivocaríamos si creyésemos por eso  que todo sufragio universal haya de ser democrático. Después de todo, en Francia, por ejemplo, no se elige a los jueces porque se entiende que en ese caso, para resultar electos harían campaña apelando a las pasiones populares del momento ignorando la legitimidad de las leyes. El ejemplo de Estado Unidos está ahí para probarlo a propósito de ciertas sentencias con   pena de muerte. De la misma manera, de nuevo en Francia por ejemplo,  parece normal que no se elija a los miembros de un jurado  sino que se haga por sorteo porque se piensa que elegirlos conduciría también en este caso a que la  aplicación de la justicia dependiera de la percepción apasionada de un determinado suceso  del momento. Cuando se trata de ejecutar una norma decidida por el pueblo y por nadie más, y sobre todo,  cuando no se trata de dar el poder de modificar las normas, el sorteo o el nombramiento administrativo parecen ser más adecuados a la democracia que la elección por sufragio. 
Leer más...

1/9/14

El árbol republicano: ROUSSEAU


El Estado democrático y republicano de Rousseau
  Por Víctor Montero Cam[*]


 “Rousseau es el autor de la teoría política
más potente aparecida entre los hombres”[3]

 1.    Introducción.

 En este breve artículo pretendo demostrar la vigencia del pensamiento ético, político y social de Rousseau en su concepción del Estado como sistema democrático y republicano. Para tal fin defenderé la tesis de que se da en el pensamiento político de Rousseau una interdependencia y complementariedad armónica y dinámica entre las distintas categorías conceptuales que Rousseau utiliza. Entre las más importantes destacan las de virtud, ley, Estado, voluntad general y soberanía. Lo que quiero subrayar es que en el Contrato Social cristaliza un complejo sistema de pensamiento dialéctico-existencial  aplicado al ámbito de la vida política.

Según Rubio Carracedo, Rousseau es, junto con Locke, Montesquieu y Kant, el fundador del paradigma del Estado legítimo, por lo que sería posible hablar de un “legitimismo republicano”.[4] En forma similar, Johnston sostiene que El contrato social teoriza la lógica de la legitimidad.[5]  El Estado legítimo de Rousseau quiere evitar dos peligros que amenazan la sociedad: la  anarquía, por la falta de orden social, y el mercantilismo, como forma de deshumanización. Esta segunda amenaza sirve de motivo a la reflexión de Horkheimer y Adorno en la Dialéctica de la Ilustración, obra en la que se desarrolla una crítica a la racionalidad en su carácter instrumental y que sin duda participa de un espíritu de crítica rousseauniano. Como crítico del absolutismo monárquico y de los excesos del liberalismo económico Rousseau habría fortalecido la socialdemocracia en Latinoamérica. La crítica reciente de Walzer a las injusticias y desigualdades económicas del neoliberalismo del mercado también propone impulsar la igualdad en un sentido socialdemócrata.[6]

Leer más...

12/1/14

El árbol republicano: De ROUSSEAU al FEDERALISTA

El árbol republicano:
 De Rousseau al Federalista.- En busca de un terreno comun

Andre Singer*
Tan pronto cuando alguien dice de los asuntos del Estado: -¿Amí que me
importa?- hay que contar que el Estado está perdido”
Jean-Jacques Rousseau (1988)
“Una facción que tenga éxito,
puede instituir una tiranía
sobre las ruinas del orden y de la ley”
Alexander Hamilton (1998)
L
Los escritos de los así llamados “autores clásicos” en teoría política –no aquellos de la Antigüedad clásica, sino los que formularon, entre los siglos XVI y XIX, las grandes ideas modernas– merecen ser visitados siempre que puedan inspirarnos en la búsqueda de caminos para los impasses contemporáneos. Mi intención aquí es la de indicar en dos grandes obras del siglo XVIII, el Contrato Social (1762) de Jean-Jacques Rousseau y el Federalista (1787), algunos aspectos comunes que pueden ser útiles en la reflexión sobre losimpasses de la democracia contemporánea. Me refiero a tres tópicos sobre los cuales Rousseau, Madison y Hamilton concuerdan: soberanía inmanente, republicanismo y federalismo. El problema de fondo que a mi ver precisa ser atacado hoy aparece de la siguiente forma en Giddens (2000): “La paradoja de la democracia consiste en que se está diseminando por el mundo y, sin embargo, en las democracias maduras, que el resto del mundo supuestamente estaría copiando, hay una desilusión generalizada con los procesos democráticos” (Giddens, 2000: 81).
Leer más...

6/10/13

El árbol republicano : ROUSSEAU


ROUSSEAU Y LA DEMOCRACIA REPUBLICANA (*)

Por JOSÉ RUBIO CARRACEDO

1.      LA GÉNESIS DEL MODELO REPUBLICANO

Según la reconstrucción que hace Rousseau en las Confesiones, fue durante su período como secretario del embajador francés en Venecia entre septiembre de 1743 y agosto de 1744 cuando tomó conciencia de la importancia de la política y, en particular, del gobierno en la deriva global de un pueblo. Tuvo entonces ocasión de «observarlos defectos de un gobierno tan celebrado». También el de Venecia le decepcionaba. Pero su experiencia vino a confirmar una intuición:

«Me había percatado de que todo dependía radicalmente de la política y de que, mírese como se mire, ningún pueblo será nunca otra cosa que lo que la naturaleza de su gobierno le lleve aser. Así la gran cuestión sobre el mejor gobierno posible me parecía reducirse a ésta :cuál es el tipo de gobierno más apropiado para formar el pueblo más virtuoso, el más instruido, el más sabio, el mejor en toda la extensión del término».

Entonces surgió en su mente el gran proyecto de escribir un tratado al estilo de los de Hobbes, Grocio o Pufendorf, que titularía «Institutions politiques», que consideró siempre«la obra de mi vida», con la que pensaba «sellar mi reputación» (OC 1,404-405) (1)

.A tal fin dirigió en adelante sus lecturas y reflexiones, aunque el proyecto creció más y más, completándose con nuevas consideraciones en el contexto ilustrado y con cuestiones connexas (la «iluminación de Vincennes»), hasta hacerse literalmente intratable. Por lo demás, quería madurarlo sin prisas y sin interferencias de nadie, ni siquiera de Diderot, cuya colaboración intelectual había sido tan fecunda en otros aspectos. Pero las circunstancias también imponían su propia lógica. Por eso irá dando salida al proyecto mediante acotaciones y publicaciones parciales. Así hay que entender el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad, en1754, posiblemente su obra maestra (tras el relativamente fallido Discurso sobre las ciencias y las artes, que le había valido el premio de la Academia de Dijon y la celebridad).Luego vino la Carta a D'Alembert, los artículos para la Enciclopedia, otros escritos ocasionales y, sobre todo, la gran creación literaria de La Nueva Heloisa. Entre unos y otros redactaba algunas cuestiones de modo fragmentario y provisional.
Leer más...

28/6/13

El árbol republicano: ROUSSEAU-CASSIRER



            El fundamento de lo político en Rousseau(1)

a)      Derecho natural y autonomía de la voluntad.  El fundamento de lo politico.

Si se adoptan respecto a la doctrina de Rousseau  y su posición en el seno de la filosofía del siglo XVIII los criterios tradicionales con los que se le juzga, o,  dicho de otra manera, si se parte del punto de vista según el cual la aportación esencial de Rousseau  hubiera consistido en oponer el culto del sentimiento a una cultura que se limitaba a reconocer únicamente el valor del conocimiento, chocamos sobre un extraña anomalía. (...) Si es con esos supuestos con los que abordamos la ética y la teoría social en Rousseau, enseguida nos desengañaremos. Porque efectivamente, es algo destacable en Rossueau que- contrariamente a la opinión dominante en el siglo XVIII, - el sentimiento,  para él, queda  excluido de los principios que fundamentan la moralidad.
Leer más...

1/12/12

TEMAS REPUBLICANOS: El patriotismo republicano



Por Miguel Angel Domenech

¿Y que otra cosa puede ser la patria
si no el país en que se es ciudadano
 y miembro del poder soberano?” (Robespierre)


Con mucha frecuencia olvidamos  el hecho de que a los hombres les mueven más las pasiones políticas que la razón y por lo tanto prescindimos de  pedir a los filósofos políticos que contribuyan a  fijar un lenguaje  renovado  renunciando a formular y  elaborar argumentos que sean de utilidad en el debate público. Por parte de los teóricos de la izquierda parecería  que apuntar esta advertencia sería o bien  embarcarse en un cinismo propio de los partidarios de una realpolitk o bien adoptar posturas impropias de un individuo pensante serio . Pero, a despecho de este comportamiento, una de las principales tareas de la filosofía política hoy, es que contribuyan a que  los debates políticos teoricos  no se libren  como si lo fuesen entre  agentes hipotéticos, incorpóreos, desapasionados y racionales que hablen lenguajes ideales.  Es como si se pensase que en política  debe estar ausente el pathos, la pasión,  para que sea racionalmente  legitima. Como si,  limitada  el campo de lo racional, todo pathos fuese  patología, en el sentido de enfermedad. Como  si, aceptando la pasión y  reconociendo  que existe,  ésta hubiera de ser  forzosamente  una desviación. Que “hay que tener opiniones y pasiones “ , como decía Montesquieu, todos lo sabemos por haberlo experimentado por poco que nos hayamos implicado atendiendo a  nuestras obligaciones políticas.

Entre las perversiones que mas incurrirían en esta desviación estaría, entonces y según esto, el patriotismo. El patriotismo, se vincularía inevitablemente  y en primer lugar con el nacionalismo, y por lo tanto con todo lo prepolitico: historia, sangre, lengua, nacimiento (natio),… es decir,  lo que no nos pertenece sino que nos viene dado sin nuestra libertad. En segundo lugar, y también inevitablemente, se consideraría como uno de los subproductos  de esa perversión pasional que nunca puede legitimar la opción política. En tercer lugar, se incurriría de inmediato en el anatema de  los trabajadores que  no tenemos patria sino clase. Tres maldiciones pesan, según vemos, en la  sospechosa noción de patriotismo.  
Leer más...

14/10/12

TEMAS REPUBLICANOS: La representación política

flechas indicadores (31)(recomendado por la Cabaña)

Tres textos de Cornelius Castoriadis sobre la democracia repesentativa.

  
Uno de los ejes sobre los que siempre ha insistido  el pensamiento republicano ha sido el del autogobierno ciudadano. Necesariamente vinculado a este autogobierno se encuentra el otro de los ejes  del republicanismo: la responsabilidad necesaria de los ciudadanos (la virtus, el vivere civile)  para que exista la ciudad republicana, la polis, la  republica genuina y, en definitva, la política misma. Esta responsabilidad irrenunciable y aquel autogobierno hacen necesariamente plantearse  la institución política que haga viable un autogobierno de cualquier colectivo protagonizado de manera directa por los que lo componen según la visión republicana de organización de lo común.

 Rousseau fue, entre los herederos de la tradición del pensamiento republicano clásico, de los que se dieron cuenta del alcance, en términos de radicalismo democrático, de esta exigencia y de la  inconsecuencia de la contraria, es decir  de    la naciente institución de la  representación política. La democracia liberal representativa, fue en la praxis y sin embargo,  el sistema finalmente triunfante   en concordancia con su propia concepción de la política tan contraria al republicanismo.


 Esta  ideología triunfante  concibió la libertad  política como el gozo privado de derechos y posesiones y no como la construcción  del espacio  propio de lo humano  que surgía de la ciudad autogobernada por todos. La política, entonces, podría limitarse a una actividad propia de unos pocos, ricos, o sabios en quienes delegaban los ciudadanos para poder dedicarse  privadamente al goce de sus riquezas.  Los no poseedores de riquezas

Leer más...

1/10/12

El árbol republicano: ¿ Qué republicanismo?

EL REPUBLICANISMO

Roberto Gargarella (1)


¿Qué republicanismo?

Con raíces en la antigüedad clásica, el republicanismo representa una corriente de pensamiento  que ha comenzado a “ renacer “ a finales del silo XX , a partir del trabajo de un notable grupo de historiadores - norteamericanos en su mayoria- que dese fines de los sesenta rastrearon  lo orígenes teóricos de  la tradición politica-institucional norteamericana en fuentes,  hasta ahora no consideradas. J.Pckock, por ejemplo, hizo referencia a las conexiones entre la tradición mencionada y el humanismo   civico que se desarrollara en la Italia renacentista. B.Baylin demostró que los principales apoyos teóricos de los revolucionarios americanos se encontraba  tanto en el iluminismo o el puritanismo como en el radicalismo ingles  ( siglos XVII y XVIII) y mas notablemente en el pensamiento clásico. Este revisionismo de la historia angloamericana implicaba defiar  la creencia  hasta entonces compartida según la cual las principales influencias intelectuales de dicha cultura política se vinculaban, casi exclusivamente con el pensamiento libeal e individualista

La reconsideración y revaloración del republicanismo, sin embargo, no quedo como prenda exclusiva de los historiadores. Juristas, politólogos y filósofos tanbien se apoyaron en aquellas influencias republicanas a fin de examinar algunas de las discusiones propias de sus disciplinas. Autores liberales igualitarios vieron  con simpati este reverdecer del republicanismo y apelaron a el dando forma en algunos casos a un “republicanismo liberal” en el que encontraron otra fuente para asentar sus criticas contra el liberalismo conservador. El pensamiento filosófico comunitarista fue, de todos modos, el que apareció más rapido y solidamente como asociado al republicanismo. Ello, sobre todo a partir de fundamentales preocupaciones comunes ( por les ejemplo, en relación con determinados valores cívicos, o ideales como el del autogobierno). Sin hebra, aun a pesar de tales aparentes  “parentescos teoricos” el republicanismo puede seguir considerándose una visión teórica con contenido propio.
Leer más...

16/9/12

El arbol republicano del conocimiento: JURGEN HABERMAS





DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA POPULAR: LAS CONCEPCIONES LIBERAL Y REPUBLICANA

Jurgen Habermas

Las dos nociones de soberanía popular y derechos humanos conforman la autocomprensión normativa de los estados constitucionales hasta la actualidad. Con la primera idea postulamos quelos miembros de una comunidad democrática se gobiernan colectivamente por sí mismos; con la segunda, que son gobernados por leyes y no por hombres. Esto no es menos verdad para los Estados Unidos que para cualquier otro régimen constitucional moderno. Voy a comenzar con una cita de Frank Michelman:

 «Concibo el constitucionalismo americano —tal y como se manifiesta en la teoría  constitucional académica, en la práctica profesional de juece sy abogados, y en el entendimiento constitucional generalizado entre los americanos— descansando en dos premisas relativas a la libertad política: primera, que los americanos son políticamente libres en la medida en laque son gobernados colectivamente por ellos mismos, y segunda, que los americanos son libres en la medida en la que son gobernados por leyesy no por hombres. Entiendo que ningún participante riguroso y pacifico en el debate constitucional americano se permitirá criticar algima de esas dos profesiones de fe.»
Leer más...